El marmitako de atún
El marmitako de atún lo probé en un restaurante de tenedor libre, y la verdad, que es un exquisito guiso marinero que, con muy pocos ingredientes, presenta un intenso y delicado sabor que gusta incluso a los paladares más exigentes.
Recordando a mis ancestros
En realidad, es una receta típica del norte de España y más concretamente del País Vasco de la que es oriunda mi familia paterna aunque después se fueron una gran parte a la zona del sur de Francia.
El marmitako, se hace con un tipo de pescado azul muy concreto: el atún o bonito y es un plato de cuchara sencillo de hacer, aunque tiene algunos detalles que hay que tener en cuenta para un resultado final de 10.
Aunque, hay pequeñas variaciones en el modo de elaboración de una localidad a otra, la receta sigue unos pasos básicos que puedes seguir fácilmente si continúas leyendo este post, en el que te explico cómo hacer marmitako de atún.
¿Dónde se creó el marmitako?
El caso, es que no había muchas posibilidades de alimentación en alta mar. Por ello, el guiso de patatas cocidas, se convirtió en uno de los platos habituales, que el cocinero de la tripulación preparaba en una marmita (de ahí viene su nombre).
El cultivo
El cultivo de este tubérculo, que vino de América, se había extendido en el País Vasco a lo largo del siglo XVIII y primeras décadas del XIX, especialmente después de la Guerra de la Independencia.
En su fórmula primigenia, anterior al descubrimiento del nuevo mundo, este guiso no llevaba patata ni pimiento, que se incorporaron más adelante y se convirtieron en ingredientes fundamentales.
Al encontrarse en el mar, los cocineros de los barcos pesqueros comenzaron a complementar este plato de patatas con el bonito de sus capturas y algunos otros ingredientes.
Seguramente, sin apenas reflexión, dieron con una receta que une el mar y la tierra en una combinación nutricional y de ingredientes perfecta.
¿Qué significa la palabra marmitako?
Marmitako de Atún
Ingredientes
Preparación
En primer lugar, preparas el atún o le pedís al pescadero que te lo prepare, que retire la piel y las espinas. Luego, lo troceas en dados de tamaño mediano. Reservas y no tires pieles y espinas, porque te pueden servir para hacer un rico caldo de pescado natural.
Pelas los dientes de ajo, cortas en tiras no muy gruesas los pimientos y picas también, la cebolleta en trocitos pequeños. Además, si vas a utilizar tomate natural, lo troceas o lo rallas.
Pone al fuego la sartén honda o cacerola, donde vas a hacer el marmitako de atún y vertís unas cucharadas de aceite de oliva de manera que el fondo quede bien cubierto. Cuando el aceite de oliva tome temperatura, echas los dientes de ajo pelados y enteros, las tiras de pimiento y la cebolla picada. Removes y dejas que estos ingredientes se hagan un par de minutos, hasta que la cebolla empiece a estar transparente.
Cuando esto ocurra, agregas el tomate. Podes echarlo cortado en trocitos muy pequeños, rallados o bien triturado de bote. Añadís un pellizco de azúcar, para contrarrestar la acidez del tomate, y removes todo para que los sabores se integren.
Dejas que el sofrito se haga un par de minutos más a fuego lento. Y en este tiempo, pelas las patatas (papas) y cháscalas(quebrás), es decir, partilas introduciendo solo la punta del cuchillo y girando la muñeca para que, así, se partan.
Finalmente, incorporas al sofrito la carne de pimiento choricero, la cucharadita de pimentón, la guindilla si te gusta el toque picante y las patatas que acabas de chascar. Dale a las patatas un par de vueltas y rápidamente, añade el vino blanco.
Sube el fuego para que el alcohol del vino se vaya evaporando. Y, pasados unos minutos, vuelve al fuego bajo. Seguidamente, añadís el caldo de pescado (casero o de bote) y dejas que las patatas se vayan guisando sin prisas.
Para que calcules, una vez que el caldo hierva, las patatas y el resto de ingredientes deben estar a fuego medio – bajo, con la tapa de la cacerola semi colocada, unos 25 – 30 minutos.
Cuando falten unos 5 – 8 minutos para que se cumpla este tiempo, es el momento de echar los dados de atún al guiso para que el pescado se haga lo suficiente sin quedar seco por dentro.
Dejas reposar el marmitako rectificando de sal marina y pimienta blanca o negra si fuera necesario y, a la hora de servir, si queres, espolvoreas un poco de perejil fresco por encima.
Consejos
- El marmitako de atún, es fácil de hacer. Pero, requiere ingredientes de calidad óptima, respetar el orden de los distintos ingredientes y también seguir los tiempos de cocción con la mayor exactitud posible.
- Chascar las patatas, es un pequeño truco para hacer que el tubérculo suelte todo su almidón durante la cocción, de manera que el caldo del guiso quede un punto espeso, realmente delicioso.
- El atún o el bonito, es el pescado ideal para disfrutar de esta receta típica de la cocina vasca, pero la misma receta también puede quedar rica con otros pescados como el salmón o el congrio.
- Recuerda, que este es un primero o un plato único, perfecto para tomar con una simple ensalada, que resulta realmente saludable por la cantidad de minerales, vitaminas y, sobre todo, ácidos grasos saludables como el Omega 3 que aporta el atún al organismo.
Ahora bien, ¿has probado ya el marmitako de atún o bonito? ¿te gustan las recetas vascas? ¿cuál otra receta propondrías?
Si te ha gustado el post, comenta y comparte o si prefieres escribirme privadamente, puedes hacerlo a: contacto.glamouretstyle@gmail.com