¿Eres una persona dependiente emocionalmente?

dependencia emocional

Mujeres u hombres dependientes emocional

Hay mujeres y hombres que buscan la dependencia emocional, de esta forma se liberan hacerse cargo de lo que es hacerse responsable de ciertas situaciones.

Digamos que es más cómodo dejar que otros hagan, lo que deberían hacer o decir en un momento dado, porque no desean CRECER. Si vamos a la característica clínica más importante de la personalidad dependiente emocional, se podría decir que es la incapacidad para tomar decisiones, aunque en realidad, está capacitada.


Incapacidad e inseguridad

Entorno a esta «incapacidad» surgen otras manifestaciones que van desde la búsqueda de alguien que les diga permanentemente lo que tienen que hacer, hasta un bajo nivel de autoestima y confianza en los propios criterios.

Su «inseguridad», hace que antes de tomar cualquier decisión, tengan que consultar siempre con otras personas, dejando que sean ellas las que decidan, ya que las consideran más competentes.

Las culpas

Además de este modo, «se libran» de la angustia que les produce porque no se consideran capaces de poder llevarlas a cabo adecuadamente y el que no tomen por sí mismas ningún tipo de iniciativa es una forma cómoda de decir: «si pasa algo, es tu culpa, no mía».

Por lo tanto, dejan que sean los demás, especialmente las personas de las que más dependen dirijan sus vidas, aunque en el fondo saben lo que desean, pero solo toman iniciativa cuando les viene en ganas.

No se debe autoculparse

De este modo, es siempre la otra persona la que asume la responsabilidad. Internamente, esta clase de personas, el miedo al abandono ocupan la mente con demasiada frecuencia, porque se preguntan: -y si le pasa algo, ¿en quién puedo confiar?-.

dependencia emocional1
dependencia emocional

La responsabilidad

Lo más frecuente es que dependen de una sola persona,aquella que es de gran carácter, no es que la persona dependiente no sepa tener carácter, siempre elude esa responsabilidad y no quiere crecer en realidad. Y aunque pueden depender también de otras, especialmente cuando se encuentran en situaciones o ambientes en los que no está aquella persona que le «salva» respecto de la cual han establecido la dependencia principal, creen sentirse hundidas.

Dependencia emocional

La dependencia emocional, se establece con personas a las que consideran especialmente competente, porque bajo su protección se sienten seguras y amparadas.

Si les falta esa persona, se sienten tensas y abatidas, profundamente desvalidas e incapaces de manejarse en la vida. No obstante, en momentos críticos, sacan a relucir que si pueden resolver todo, pero son cómodas.



Resumen de las características

A modo de resumen, las principales características del trastorno de personalidad por dependencia o personalidad dependiente son las siguientes:

  1. Gran dificultad para tomar decisiones e iniciativas.
  2. Incapacidad para asumir sus responsabilidades.
  3. Dependencia y sumisión.
  4. Inseguridad y baja autoestima.
  5. Asertividad y autoafirmación deficientes.
  6. Exagerada búsqueda de apoyo, aceptación y aprobación social.

Problemas asociados al trastorno

En mis consultas hay mujeres y hombres que también este trastorno se asocia frecuentemente con:

  1. Agorafobia
  2. Trastorno de ansiedad generalizada
  3. Trastorno obsesivo-compulsivo
  4. Trastorno de angustia
  5. Trastornos somatomorfos y disociativos, como el trastorno de la imagen corporal

Tensión emocional

Cuando estas personas, se tienen que enfrentar a situaciones importantes en las que no pueden delegar sus decisiones y responsabilidades, se produce en ellos una gran tensión emocional que favorece la aparición de trastornos depresivos.

ser dependiente emocional, es no querer crecer
ser dependiente emocional, es no querer crecer

Las quejas

Son también frecuentes las quejas somáticas, como reacción a situaciones conflictivas no resueltas, que en numerosas ocasiones, se convierten en expresiones hipocondríacas, llantos, desesperación, ansiedad.

En el fondo, se trata de un mecanismo de defensa que lleva a las personas dependientes a cumplir con su deseo de que los demás le protejan y se dediquen a ellos de forma casi exclusiva. Es lo que llamaríamos egoísmo y estos lo saben perfectamente, pero lo callan.

El Tratamiento

El objetivo de la terapia que realizo, se debe conseguir poco a poco a que la persona sea cada vez más autónoma. Conseguir que la persona se crea capaz de gobernar su vida de manera inteligente y positiva, confiando en su propio criterio para elegir libremente, sin echar las responsabilidades a los demás.



Para ello, y como en cualquier trastorno de personalidad, es imprescindible establecer metas realistas y alcanzables que permitan alcanzar logros concretos sin que el temor los paralice.

Los objetivos de la terapia

  1. Enseñar a resolver por si mismos los problemas, evitando conductas pasivas y de postergación
  2. Enseñar a entender la importancia didáctica de los fracasos. La frustración es necesaria para la maduración de la personalidad
  3. Aprender a tolerar cierta soledad
  4. Identificar los pensamientos y sentimientos automáticos que le conducen a la dependencia y reconducirlos hacia actitudes más maduras y realistas
  5. Ayudar a ir elaborando su propia identidad, hasta ahora diluida como consecuencia del trastorno. Esto incluye también delimitar las áreas negativas de su comportamiento
  6. Aprender a soportar la ansiedad de los primeros momentos del tratamiento, manejando las técnicas básicas de relajación, respiración, diálogo interior positivo.

Si deseas saber más sobre este tema o bien quieres hacer consulta, solo escribe a: glamouretstyle@gmail.com

Un comentario sobre “¿Eres una persona dependiente emocionalmente?

Deja una respuesta