¿Podemos descansar física y emocionalmente tras el agotamiento?

¿Podemos descansar física y emocionalmente tras el agotamiento?

Descansar emocionalmente

Descansar emocionalmente tras un agotamiento mental y físico, es imposible para algunas y para otras, se toman un tiempo estipulado o indefinido para relajarse ante emociones fuertes que pasan o pasaron en un período determinado.

Ahora bien, ¿Has sentido que por más que duermas, te despiertas cansada, como sino hubieras dormido nada en toda la noche? Te sientes cansada, ¿pero no sabes por qué o quizás si sabes de dónde viene ese cansancio mental?  O ¿Quizás necesites un descanso emocional tras haber pasado por un duro trance?.

Estar agotadas mental y físicamente

El agotamiento emocional y físico que padecen muchas personas hoy en día, es más común de lo que se imagina mucha gente, y algunas, ni siquiera se percatan de ese cansancio físico y mental, en esta sociedad donde estar corriendo para todo, es el mandato, y aquel que ha empezado a ralentizar esta mal visto. Eso es desde mi punto de vista y creo que el de muchas.

El filósofo japonés Ching Hang Fu Li, en su libro ‘El Cansancio del ser humano mental y físico’, habla de la sociedad que se auto-explota y explotan a otros,  y que son los sujetos que viven del rendimiento extremo, esclavos de sí mismos y de un tercero.  Un ser humano, que está en guerra consigo mismo por responder a los estereotipos sociales, impuestos y que se perfilan en los diferentes escenarios de la vida. Claro, que afecta un agotamiento mental y físico a cada persona que habita en este planeta con tanta presión.

Detengámonos por un momento

¿No hay lugar para detenerse?. Muchas personas obligan a su cuerpo a pararse tras un llamado de atención física y mental, como una parálisis provocada por un ictus o un ACV, también parálisis faciales y otras tantas problemas de salud, debido a nuestro estrés.

Pro por dentro, están agotadas emocional y físicamente, porque no tienen fuerzas para seguir adelante, y acuden a sendas de tazas de café o pastillas para reanimarse, y seguir poniéndole el pecho a todo. Al hacer esto, es normal que te desplomes ¿pero qué hay de las emociones? Porque debes pensar que si tu cuerpo y mente te dieron un aviso, quizás no haya otra vez un salvataje y ya no estés en este mundo.

La moda del «lo quiero ya»

Hoy está de moda, decirle a la gente, ‘’esto lo quiero para ya’’. Pero vamos a ver, no entiendo cómo algunos jefes inconscientes les dicen a sus subalternos eso de quererlo ya todo, en vez de trabajar paso a paso.

Todo es una cadena

Todo es una cadena, hay que hacerlo todo de inmediato, no hay tiempo ni para poner las neuronas a pensar, esa la creencia de la gente y la cultura empresarial y social, donde todo es rápido. Pero, ¿Es genial presionar a una persona hasta el desgaste físico y mental para cumplir con todo, porque tu  jefe es un incompetente?

Y, que tal, ¿sí en las empresas del ‘todo para ya’, se promoviera, a los procesos de coaching y liderazgo, las actividades de conciencia de trabajo en equipo y la cultura de felicidad en el trabajo?. Los empresarios, gerentes, jefes de áreas ¿En cuánto esa cultura de la auto-explotación, impacta la productividad laboral? Esto de estar corriendo, es también, factor de agotamiento físico y emocional.

«El agotamiento físico y emocional, se origina en situaciones asociadas a los sentimientos y los afectos en las que hay sobreestimulación y trabajar o vivir bajo presión. Por ejemplo: la pérdida de un ser querido, un divorcio, el despido de un trabajo, el maltrato de jefes, compañeros, un desengaño, el acoso o bullying, y mucho más…»

Los niños y adolescentes

Hasta los niños y adolescentes, hoy padecen de agotamiento físico y emocional. Pero, de eso ni siquiera son conscientes sus padres, pues todo lo que sucede en el entorno del adulto, los niños y adolescentes, los perciben y se estresan.

Hoy les invito a promover el descanso físico y emocional, aprendiendo a reconocer los estados de cansancio físico y emocional, amén de identificar actividades que promuevan el descanso, como: el yoga, la meditación, dejar de ver el móvil tanto tiempo, practicar espacios de silencio, donde estés sola con tus pensamientos positivos, abrazar árboles y estar en contacto con la naturaleza, hacer pautas activas como acostarte en la hierba y cerrar los ojos, respirando profundamente o simplemente escuchar música y bailar.

Despejemos los pensamientos

Es indispensable para cuidar de nuestra salud mental y física; el aprender a despejar los pensamientos y gestionar nuestras emociones, es fundamental para disminuir el estrés emocional y físico. Es aquí, donde comienza los tiempos de bienestar. Te pido que identifiques si eso que sientes (angustia, irritabilidad, miedo, etc.) es lo que te está pasando actualmente.

En mi consulta, veo muchas personas desde niño, adolescentes, adultos en un estado deplorable. Y, vienen a consulta, cuando ya no saben cómo resolver ese agotamiento.

Todos somos capaces

Primeramente, les tranquilizo, y luego comienzan a hablar. Les hago preguntas y siempre llegamos al mismo punto, es el miedo a resolver un problema, a no sentirse capaces de ver que esa situación, es una oportunidad para crecer y no para negarse a ello.

Con un tratamiento y ejercicios, les ayudo a que son aptos para desarrollar y desempeñar para solucionar cualquier obstáculos que se les presente. El NO, no existe en personas seguras de si misma, cuando saben que deben poner límites a aquellos que se extralimitan.

Se debe aprender el autocuidado de cada una/o, para no llegar a enfermarse o que el tiempo a la larga, le pase factura.

Si te ha gustado este post, puedes comentar y compartirlo con tus contactos y amigos, o si prefieres escribirme privadamente, puedes hacerlo en: contacto.glamouretstyle@gmail.com

 

Deja una respuesta